El ciclo de las bananeras, ¿por qué estudiarlo?

El canon literario establece no más de diez novelas que se enmarcan en el llamado ciclo de las bananeras. Dada la repercusión social que estas explotaciones agrícolas tuvieron en Centroamérica deben existir otras manifestaciones literarias que por una u otras causas no pasaron a formar parte del canon literario centroamericano. La principal motivación para emprender una búsqueda de novelas, cuentos o relatos que tengan como tema principal o secundario el tema de las bananeras nace de la repercusión que algunas de las novelas tienen en los acontecimientos históricos de Centroamérica. Llama la atención que en un contexto histórico y social tan cambiante los escritores centroamericanos no hayan manifestado sus opiniones en más de diez obras literarias. Además, hay que tener en cuenta como la situación hunde sus raíces en un tema tan delicado como la identidad y el pensamiento del hombre en esta parte del Nuevo Mundo.

Centroamérica ha intentado unirse muchas veces, consciente de que la unión hace la fuerza frente a vecinos tan poderosos como los Estados Unidos. Sin embargo, todos esos intentos fracasan y los intelectuales centroamericanos ven como sus destinos pasan de depender de la metrópoli española a hacerlo de la gran economía estadounidense. Son, sin duda acontecimientos que influyen y determinan la forma de actuar y de pensar de un pueblo, y esto debe, necesariamente manifestarse artística y literariamente.

Los manuales de literatura mencionan las obras de Miguel Ángel Asturias, de Ramón Amaya Amador o de Carlos Luis Fallas. Todos retrataron la vida en los campos bananeros desde una perspectiva crítica, haciéndose eco de las malas condiciones de los trabajadores, de la explotación del patrón estadounidense y de las consecuencias sociales que todo ello acarreaba. La Trilogía bananera, Prisión Verde y Mamita Yunai son narraciones literarias y a su vez testimonios históricos de esas condiciones sociales. Fueron libros muy relevantes, perseguidos, elogiados e incluso prohibidos durante décadas; y no por pertenecer a un contexto social tan localista han sido olvidados en el panorama de la literatura universal. Sin embargo, puede que más allá de estas manifestaciones haya otras más modestas que también quisieron algún día tener una mínima repercusión.

El objetivo del trabajo de fin de Máster pretende partir de esta base para buscar otras obras narrativas en las literaturas de Honduras, Guatemala y Costa Rica que traten el tema de las compañías bananeras. El motivo de elegir estos países y no otros del istmo centroamericano se basa en que estos tres países fueron los que más presencia tuvieron de plantaciones y grandes complejos bananeros, y es lógico pensar que tuvieran mayor repercusión en las gentes y en los artistas de esos países.

La motivación del trabajo es también analizar como estas obras tratan el tema de la identidad del hombre centroamericano, de cómo la literatura y las artes tratan el la identidad hispanoamericana en una zona geográfica que ha pasado de depender de una metrópolis a hacerlo de un imperio financiero. Este ambiente provocará sin duda la aparición de manifestaciones artísticas sociales que serán reprimidas, como en algunos de los casos analizados, por los gobiernos conservadores o incluso dictatoriales de esta zona del continente americano. El objetivo, pues, es acudir a los archivos oficiales, hemerotecas, bibliotecas, universidades y rastrear la posible literatura bananera que no ha trascendido tanto como las obras mencionadas. Una vez identificadas se analizará si contienen las mismas características de narrativa social y, en ocasiones, antiimperialistas que las obras analizadas del canon literario mencionado.

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario